Archive for enero, 2011

enero 31, 2011

Obsolescencia programada

por Miguel Vaquero Herrera

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA – (COMPRAR, TIRAR, COMPRAR)

Baterías que se ‘mueren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas… ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?

Rodado en Cataluña (Catalunya) , Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, «un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios».

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet

A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.
África, vertedero electrónico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de ‘material de segunda mano’ y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.

Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del ‘decrecimiento’, la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

Anuncio publicitario
enero 1, 2011

Los números de 2010

por Miguel Vaquero Herrera

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud del blog:

Números crujientes

Imagen destacadaEl Museo del Louvre tiene 8,5 millones de visitantes al año. Este blog fue visto cerca de 140,000 veces en 2010. Si el blog fuera una exposición en el Louvre, tomaría 6 días para verla.
En 2010, se publicaron 26 entradas nuevas, haciendo crecer el blog hasta 99 entradas. Se subieron 13 imágenes, ocupando un total de 806 KB. Eso es alrededor de una imagen por mes.
El día más ocupado del año fue el 6 de julio con 3377 visitas. La entrada más popular de ese día fue Necesito saber (Albert Einstein).

¿De dónde vienen?
Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran deciencias.net, 94.23.225.20, profordemsupn.sems.gob.mx, search.conduit.com y es.wordpress.com.
Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por embarazo, en el vientre materno national geographic, en el vientre materno, simulaciones y descartes cnice.

Lugares de interés en 2010
Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.
1 Necesito saber (Albert Einstein) mayo, 2008
2 En el vientre materno enero, 2010
3 Simulaciones enero, 2008
4 Proyectos enero, 2008
5 Index febrero, 2008

enero 1, 2011

Protegido: Fotos de viajes, visitas, familiares y amigos

por Miguel Vaquero Herrera

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación: