Archive for octubre, 2008

octubre 17, 2008

Los números complejos

por Miguel Vaquero Herrera

Para introducir la historia de los números complejos, además de teoría y práctica relacionada con el tema, se ha realizado esta unidad a base de una presentación y fractales Interactivos. Esta unidad está pensada para introducir los números complejos por primera vez en 1º de Bachillerato.

Además de cuestiones históricas trata los conceptos básicos, definición y operaciones y sus aplicaciones más actuales, entre las que destacan la geometría fractal. Por esto se han puesto imágenes fractales de fondo, algunas extraídas de la exposición «Arte Fractal: belleza y matemáticas» que se llevó a cabo motivo del ICM 2006.

En esta unidad se busca introducir a los alumnos en el estudio de las matemáticas a través del arte, y otras ramas de la ciencia, como biología y medicina, y sobre todo que conozcan la belleza del estudio de los modelos matemáticos aplicados. En definitiva, que también puedan disfrutar de vez en cuando con esta asignatura.

Para poder ver algunos archivos es necesario tener el programa Quick Time. Algunas diapositivas tardan en arrancar a causa del archivo de música. A la vez que el alumno visualiza cada uno de los apartados de la unidad, podrá disfrutar también de vídeos explicativos.

Se podrá elegir según se desee:

  • Historia.
  • Definición par-binomio.
  • Operaciones par-binomio.
  • Definición polar-trigon.
  • Operaciones polar-trigon.
  • Ampliación fractales.

Instrucciones para el usuario

Para descargar la unidad, se debe hacer clic en el archivo plantilla que aparece más abajo. A continuación se debe descomprimir y hacer clic en el archivo de PowerPoint para que se reproduzca la unidad. Si la unidad no se visualizara correctamente, se debería instalar Quick Time.

Datos de la Unidad

Anuncio publicitario
octubre 17, 2008

Proporcionalidad

por Miguel Vaquero Herrera

Esta unidad pretende trabajar con los alumnos la proporcionalidad directa simple y después de realizar una serie de actividades, planteadas por medio de una WebQuest, llegar a realizar un trabajo práctico.Al finalizar esta unidad didáctica los alumnos serán capaces de dibujar un plano de su clase a escala donde deberán mostrar el mayor número de detalles como puertas, ventanas, radiadores, encerado, orientación, etc.

Para realizar esta actividad los alumnos deberán valerse de los conocimientos adquiridos en Expresión plástica y visual y de los recursos que ofrece la actividad.La unidad se organiza en siete sesiones, cada una de una hora de duración, en las cuales se deben organizar los alumnos en subgrupos y trabajar activamente con el ordenador y una octava sesión en la que deberán hacer una puesta en común.

Para trabajar la proporcionalidad directa simple, se deberá realizar una WebQuest en la que se plantea una Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación, Conclusión y una Guía didáctica, todo ello orientado al segundo curso de Educación Secundaria.

Instrucciones para el usuario

Para descargar la unidad, se debe hacer clic en el archivo plantilla que aparece más abajo y a continuación descomprimirlo. Una vez hecho esto se accederá a la unidad haciendo clic en el archivo llamado index. Pero si no se desea descargar la unidad, también se puede acceder a ella haciendo clic en Web.

Datos de la Unidad

octubre 17, 2008

La función de nutrición

por Miguel Vaquero Herrera

Excelente Unidad Didáctica que cualquier profesor puede utilizar en su aula para conseguir que sus alumnos aprendan un poco más sobre la función de nutrición en el cuerpo humano. Utiliza actividades Clic, presentaciones Flash y vídeos.Constituye un buen recurso para conseguir motivar a los alumnos del segundo ciclo de primaria.

La unidad está formada por:

  • Contenidos: Al acceder a esta sección los alumnos podrán elegir aprender sobre cada uno de los diferentes aparatos que intervienen en el proceso de la nutrición. En primer lugar se presenta por medio de mapas conceptuales interactivos la parte teórica y a partir de aquí, se elegirá lo que se quiere aprender.
  • Actividades: Completo apartado en el que los alumnos deberán recorrer todas las actividades que se proponen. Podrán aprender jugando con ejercicios sobre la nutrición y alimentación, la digestión, respiración, circulación y excreción. Para completar estos ejercicios los alumnos deberán hacer puzzles, crucigramas, ejercicios de completar, relacionar, tes de conocimientos, etc. Todos ellos irán acompañados de un contador de aciertos y errores.
  • ¿Quieres saber más?: En esta sección los alumnos podrán ampliar y profundizar en sus conocimientos si así lo desean. Se ofrece una recopilación de enlaces interesantes sobre el tema para seguir investigando por la Red.

Instrucciones para el usuario

Para descargar la unidad, se debe hacer clic en el archivo plantilla que aparece más abajo. A continuación se debe descomprimir la unidad y una vez hecho esto, se hará doble clic sobre el archivo de PowerPoint llamado nutrición. Si se desea se pueden consultar los objetivos didácticos de esta unidad en el archivo de Word que se encuentra en la misma carpeta.

Datos de la Unidad

octubre 17, 2008

Clasifico mi basura, la reciclo y la reutilizo

por Miguel Vaquero Herrera

Esta Unidad se ha desarrollado para trabajar con los alumnos la temática del reciclaje, de manera interactiva medio de la Pizarra Digital. Se manejan numerosas imágenes y, a la vez, resulta motivador en el aula. Nos encontramos inmersos en un ambiente que nos conduce hacia el uso de las TIC como instrumento didáctico y como herramienta indispensable de trabajo en el aula.

Pretende fomentar y complementar los conocimientos sobre el problema que genera la basura. En definitiva,  poner en práctica la consigna de las tres erres: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

Al aplicar esta Unidad Didáctica en el aula, algunos de los objetivos que se persiguen son:

  • Conservar y ahorrar los recursos naturales y energía.
  • Disminuir el volumen de residuos.
  • Proteger el medio ambiente.
  • Introducir la Pizarra Digital Interactiva en el trabajo de aula.

A lo largo de la unidad se presentan las diferentes actividades que el maestro y los alumnos realizan con la Pizarra Digital, pudiendo servir como ejemplo para que cualquier maestro lo aplique en su aula. Se exponen todas las pantallas que se han seguido en la experiencia, en muchas de ellas se explican los objetivos específicos que se marcaron para cada una con los contenidos y las actividades que se realizaron.

Cada una de las actividades se ilustra con fotografías de elementos cercanos al entorno del niño como son los contenedores, paisajes que ellos conocen, pantanos cercanos al pueblo, los empleados de limpieza del pueblo, los camiones que allí se utilizan…

Datos de la Unidad

Instrucciones para el usuario

Para descargar la unidad, se debe hacer clic en el archivo descargar plantilla que aparece más abajo y a continuación descomprimir los archivos. Se podrá reproducir con Acrobat Reader la guía didáctica y con Notebook o cualquier software de Pizarra Digital los ejercicios para aplicarlos en el aula.

octubre 17, 2008

Geometría activa

por Miguel Vaquero Herrera

Esta unidad didáctica ha sido una de las ganadoras de la Educaparty 2007 celebrada en Santander. Con el objetivo de ayudar a los alumnos a ver y comprender las relaciones geométricas mediante las manipulaciones de cada una de las construcciones que aparecen, se presenta esta unidad en formato de curso interactivo. El material se dirige a la Educación Secundaria, con contenidos específicos para el 1º y 2º ciclo de la E.S.O.

La parte principal de esta unidad son las construcciones dinámicas frente al texto que las acompaña. Las definiciones no son tan importantes como los conceptos que se espera que el alumno adquiera con la manipulación y experimentación. Cada tema tiene un apartado específico de actividades. La mayoría de ellas implican el manejo de la escena que las acompaña así como el trabajo posterior como cualquier problema de matemáticas.

Sin descartar actividades específicas de cálculo de magnitudes geométricas, se inclina más por actividades de pequeña investigación. Actividades que hagan surgir nuevas preguntas a los alumnos al tiempo que muestren la belleza de las matemáticas. Al final de cada tema se incluye una autoevaluación, con la que se pretende un afianzamiento de los conceptos claves.

Datos de la Unidad